lunes, 9 de noviembre de 2009

Aprendizaje

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje, según el documento de Xavier Vargas aludiendo al constructivismo, es el proceso en el que el individuo crea nuevas estructuras cognitivas al asimilar y acomodar dichas estructuras con las estructuras ya existentes. Por tal motivo estas pueden ser observables y medibles a través de las expresiones que el individuo emite a sus espectadores.
El aprendizaje no se limita en obtener un cierto cúmulo de conocimientos o saberes sino que procede a realizar en la acción dichos saberes. La movilidad de dichos conocimientos promueve la creación de nuevas estructuras cognitivas que posibilitan el surgimiento de otras semejantes o que tienen relación con las anteriores.
Si el aprendizaje significativo requiere de múltiples aspectos como son el interés personal, el escenario didáctico, la situación en el que se da el conocimiento, cada uno de ellos es fundamental para que exista aprendizaje por lo tanto no es determinante que se logre con preguntas muy complejas y rebuscadas, considero que con una simple pregunta se puede detonar el proceso que se requiere si es que esta pregunta entra dentro de los parámetros e intereses del alumno.
Los contenido, como se señala en el documento de Xavier Vargas son sólo una parte del aprendizaje por lo tanto la flexibilidad de los mismo puede promover un aprendizaje si estos están enfocados a los objetivos que se persiguen y se plantean según la situación de educando.

Concepciones de aprendizaje

“CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE”
El aprendizaje es un fenómeno cognitivo donde el individuo no solo obtiene una información sino que además es capaz de aplicarla adecuadamente a la solución de problemas de la vida cotidiana.
El modelo basado en competencias pretende que el alumno, más que una obtención conceptual del conocimiento, desarrollo ciertas habilidades que le sirvan para afrontar las situaciones de la vida por ello es básico que se contemplen diversos fundamentos teóricos.
La propuesta del modelo que la RIEMS propone, contempla un arcoíris de modelos que hacen del proceso enseñanza-aprendizaje un desarrollo tan complejo pero que es necesario conocer para poder formar en los educandos estructuras cognitivas que posibiliten la construcción de aprendizajes significativos que se vean reflejados en la acción concreta sobre la realidad y sus diversas manifestaciones, por ello considero que la propuesta metodológica vigente debe tomar en cuenta las siguientes teorías cognitivas:
a) Aprendizaje por descubrimiento: Interactuar directamente con la realidad es fundamental para descubrir las reglas y los principios que la rigen. La experimentación directa, el aprendizaje por penetración comprensiva, la práctica de la inducción, la utilización de estrategias heurísticas y el currículo en espiral son técnicas que posibilitan el encuentro con los hechos concretos que nos ayuden a fundamentar nuestras propuestas de solución.
Cada uno de estos puntos nos lleva a desarrollar un conocimiento a partir de la acción directa sobre el entorno y como lo señaló Francis Bacón “para dominar a la naturaleza primero hay que obedecerla”
b) Aprendizaje significativo: Un conocimiento no debe ser representativo para un momento (examen) sino que debe ser de tal magnitud que posibilite la mayor comprensión y sobre todo la permanencia significativa en el alumno. El manejo de los conocimientos previos es fundamental para que el estudiante no sólo recuerde sino que sepa que lo que aprendió es significativo para otras experiencias cognitivas. Las condiciones para el aprendizaje, la relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos, la utilización de organizadores previos la funcionalidad de los aprendizajes, son elementos substanciales para que el estudiante encuentre una aplicación práctica en la realidad de todo aquello que ha aprendido y que va aprender.
c) Psicología cognitiva: El aprendizaje no se da del interior del individuo hacia el exterior sino que el individuo debe tener las condiciones necesarias para poder asimilar los conocimientos por ello se debe de producir en el una emoción y emotividad que detone la acción cognitiva.
d) Constructivismo: Cuando las condiciones externas del entorno son significativas para el estudiante y se tienen los conocimientos previos se logra realizar los tres esquemas del desarrollo del conocimiento que son el equilibrio, desequilibrio y reequilibrio que constituyen la forma en como el ser humano construye su conocimiento.
e) Socio-constructivismo: El conocimiento como factor social no debe estar ajeno a las condiciones sociales en las que vive el individuo por ello el contexto social y el lenguaje son herramientas mediadoras entre el profesor y el alumno y entre los mismos alumnos.

viernes, 9 de octubre de 2009

Mi confrontación con la docencia

“MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA”
A través de la vida del hombre existen hechos y circunstancia que lo inclinan a seguir un ideal, ya que el hombre no nace se hace, el hombre es producto de su interacción con su contexto histórico-social. Por ello, cada uno de nosotros en cuanto a la profesión que llegó a tener, influyeron circunstancias contenidas en nuestro medio, que cuando se identifica con nuestros objetivos lo desarrolla.
(“Yo soy yo y mis circunstancias y si no salvo a ella no me salvo yo” ORTEGA Y GASSET).
En mi vida han surgido tres profesiones que desee seguir, la primeras fue cuando estaba en secundaria, mi deseo fue ser Químico-farmacéutico, de ello adquirí el gusto por investigar y descubrir; mi segunda opción fue la de ser Sacerdote, de ello adquirí el amor a la humanidad y el deseo de servir a mi prójimo, por último fue la de ser Filósofo, de ello adquirí el deseo de saber y de transmitir mis conocimientos.
Mi contacto con la docencia fue desde que me retire de llegar a ser Sacerdote. Me encontré sin fuente de ingresos y decidí realizar la actividad que convenía a mis aptitudes, habilidades y aficiones, y eso fue la docencia el cual lo desarrolle durante un año, que fue cuando decidí casarme.
De nueva cuenta surgió la necesidad económica, pero ahora una obligación mayor y tuve que retirarme de la docencia y me refugie en una actividad fabril. Sentía que no embonaba en dicha actividad y me decidí en regresar a la docencia, pero me encontré con el problema de que no tenía un documento oficial que me ayudara a ingresar en el nivel Medio Superior, por lo que tuve que buscar una institución que me recibiera y que se acomodara a mis circunstancias. Un familiar que vive en Puerto Vallarta Jal., me invitó a acudir a la Universidad del Valle de Atemajac Jal., que en ese tiempo tenía una modalidad de educación a distancia y que no me exigía realizarla de forma presencial sino semi-presencial y además porque mis familiar me ayudarían económicamente. Para esto yo ya había cursado, tres años de filosofía en el seminario mayor y un año de teología.
Al término de la carrera pude ingresar a la docencia de nueva cuenta en el nivel medio superior en el año 1989 hasta hoy en día.
A partir de esa fecha he puesto en práctica mis aptitudes y aficiones dando a mis alumnos lo mejor que en esos momentos puedo dar, preparando mis clases, investigando las nuevas tendencias filosóficas, cultivando las buenas normas, cultivando los valores fundamentales en cada uno de ellos y por supuesto corrigiendo a aquellos que no las siguen, porque para mi en lo personal la perfección del hombre se haya en la práctica de los valores. Cuando el hombre guie su vida en base a virtudes y valores su vida tendrá un sentido y será más benéfica y cerca de la felicidad.
Trabajar en el nivel Medio Superior es el lugar donde se deben cultivar dichos valores, pues ellos, los jóvenes, son el futuro del mundo, son los hombre que vendrán a cambiar los errores que han llevado al hombre a su perdición y a su destrucción y que sino colaboramos para vencerlos estaremos siendo cómplices de dicha destrucción. Esta actitud del hombre por no llevar los valores a su vida, es lo que ha hecho que existan las diferencias y las discusiones banales entre ellos
("homo hominis, lupus" T. HOBBES)
El joven de bachillerato es una piedra en bruto que debemos de pulir y que si hacemos bien nuestro trabajo podemos obtener de ello una piedra preciosa invaluable.
Durante estos 20 años en la docencia he tenido muchas satisfacciones, pero sobre todo he obtenido parte de mi realización como persona, como ser humano. He llegado a ver salir a muchos de los futuros profesionistas que han de dar a nuestro país lo mejor de sí y que desde su trinchera tratan de mejorar el mundo en que vivimos.
Médicos, Abogados, Arquitectos, Ingenieros, Contadores, Enfermeras, Licenciados en general; en fin hombres y mujeres de bien de bien.
Sin embargo no todo es miel en hojuelas ya que los cambios que se dan en el sistema educativo solo son vistos desde fuera y como un discurso político, pues, cuando se pone en marcha una reforma viene el cambio de sexenio y se rompe con la continuidad, provocando la falta de sistematización del modelo educativo. Se que debe existir un dinamismo en el sistema educativo, pero también se que debe de existir una estructura base que permita hacer los cambios que requieren.
Ante esto y ante los problemas socioeconómicos del país los alumnos del bachillerato no logran concluir sus estudios. Además como son, según su edad, el recurso humano necesario para hacer frente a los problemas económicos de familia, entonces son introducidos en el ámbito laboral. Por eso tanta deserción en este nivel, ya que mientras están estudiando en el nivel básico, la Constitución los defiende, y cuando pasan a bachillerato ya no es lo mismo.
Sin embargo, estas circunstancias deben ser vencidas por el docente de bachillerato a través de su dedicación diaria de servicio, de su compromiso por la actualización continua y por el mejoramiento de su práctica docente.

Ricardo Posada Díaz.

Mi aventura de ser maestro

“MI AVENTURA DE SER MAESTRO”
Hola estimados compañeros:
Después de haber leído el texto “La aventura de ser maestro” de José M. Esteve, quiero recalcar lo siguiente: Nunca, hasta hoy, he encontrado una reflexión tan acertada del problema de ser maestro, visto desde varios escenarios del ejercicio de la docencia. El análisis es visto desde la misma perspectiva del docente que esta frente a grupo y no desde una perspectiva demagógica de aquel que escriben detrás de un escritorio y que no han experimentado las problemáticas que los obreros de la educación viven día con día.
El maestro Esteve analiza la enseñanza vista desde dos ángulos, de aquellos maestros que por las circunstancias de la vida se refugian en la tarea de instruir a su semejante. Los que no llegan a identificarse con la profesión y aquellos que luchan por conseguirla. Los que no la adquieren, se aburren y se desaniman; los que luchan por lograrlo día con día, se preocupan por adquirirla. Los que se aburren tienden a claudicar sus actividades docentes o sólo hacen como que enseñan, produciendo las generaciones de la mediocridad y del fracaso. Los que luchan día con día buscan transformar su quehacer docente superando sus limitantes a través de la actualización y haciendo un cambio en su práctica.
La problemática de la búsqueda de la identidad profesional se da no solo en docentes de carrera sino también en docentes de origen universitario. Los primeros son formados para la instrucción, para la enseñanza, pero carecen de la preparación de contenidos y de cómo hacer llegar la teoría con la práctica. Los segundos aunque llevan consigo el manejo de contenidos tienen la carencia de las teorías psicopedagógicas y también el problema de cómo llevar la teoría a la práctica.
“Será mejor profesional aquel que lleve a la práctica las teorías, aquel que aplique de forma más correcta y precisa los principios de intervención”. Santos Guerra, Miguel Ángel

Tanto el primero como el segundo, tienen la misión de hacer que la enseñanza llegue a los alumnos, por ello debe de acceder a las diferentes líneas de comunicación que debe de adquirir a través de la investigación. Debe de llevar su nivel de comprensión al nivel de los educandos y no transmitir su mensaje en nivel cognitivo ajeno al de los alumnos, debe de actualizarse con las nuevas corrientes educativas para poder estar a la altura de los cambios y así lograr poco a poco su identidad.
Todo esto conlleva a la concepción de que ser docente no es tarea fácil, pero que tan pronto logremos tomar el camino correcto descubriremos que lo más importante de nuestra tarea es el alumno, el ser al que debemos ayudar a adquirir la ciencia y la cultura, que debemos transmitirle los valores y las certezas que la humanidad ha ido recopilando a través del tiempo y que debemos de pulir para lograr obtener de él una piedra preciosa con valor invaluable.

Autor del archivo: Ricardo Posada Díaz
Nomenclatura: Ricposadas_andamio cognitivo_ anexo

La comunión de factores que determinan nuestra práctica docente es una realidad a la que nos vemos involucrados cada uno de los integrantes del grupo. Nos hemos identificado como docentes de origen universitario, con las misma carencias psicopedagógicas para hacer frente a las circunstancias de nuestra labor. Hemos convergido en la necesidad de actualizarnos, de buscar esas herramientas que nos sirvan para sobrepasar las exigencias del educando que se encuentra actualmente formado con una diversidad de conocimientos adquiridos durante su existencia, y con el entusiasmo de mejorar nuestra práctica con los saberes que se adquirirán en este curso.
Los elementos obtenidos a través de las lecturas nos llevan a formar la identidad profesional que hemos decidido adquirir. Las limitantes que hemos identificado no son un obstáculo para lograr nuestra meta, sino por lo contrario saber de que carecemos para fortalecer nuestras debilidades. Con el documento de José M. Esteve hemos ubicado nuestro problema pero también hemos identificado nuestra labor primordial de ser maestro que es la de evolucionar a partir del ensayo error y que poco a poco será acierto-satisfacción. Hemos retado a nuestra negligencia al tratar de hacer de nuestra vida una vida de pensar y sentir y que a la vez seamos quienes hagamos que los alumnos piensen y sientan. Una conclusión del docente en su diario ejercicio es lograr la libertad de hacer y ensayar una serie de estrategias y acciones que nos sirvan para mejorar la cátedra con el fin de beneficiar a los alumnos. La premisa del docente puede ser, que a todo aquello que sabe sea llevado a los niveles de comprensión de nuestros alumnos y eso a través de los diferentes medios de comunicación y encuentro que el docente confecciones para beneficio de los alumnos.
En la lectura de Miguel Ángel Santos Guerra, nos encontramos con las líneas operativas que el docente debe de realizar y que todos hemos identificado como las premisas de nuestros actuar docente, ya que nos indica que el maestro debe de acoplarse a las exigencias del rol del docente. El docente debe de enfrentarse ante una realidad contradictoria, aquella que los cánones de la educación marcan como instrucción a los alumnos y los que se enfrenta el alumnos en su sociedad. El docente debe hacer frente ante esta realidad aplicando las teorías psicopedagógicas realizadas por los investigadores de la educación, estas teorías están descontextualizadas de la realidad concreta ya que cada institución en cada país y en cada región es diferente, por ello el verdadero maestro es aquel que apoyado de dichas teorías tendrá que hacer su propia labor investigando las formas y las estrategias idóneas que le sirvan para impartir su enseñanza y esta sea asimilada por los alumnos.
En la lectura de Freire nos muestra los conceptos correlativos de “el que enseña y de quien aprende” no puede haber maestros sino existen alumnos y viceversa. Nos muestra la actitud del docente antes sus alumnos que debe ser abierta y disponible a las interrogantes y loa cambios que plantee el contexto de los educandos, la actitud del docente que debe de prepararse para tener las competencias que se requieren para el puesto, ya que su labor no es solo la de transmitir conocimientos al aprendiz sino fomentar un espíritu critico capaz de discernir entre los verdadero y lo falso, entre lo real y lo imaginario. Todo esto no se adquiere por ósmosis sino a través de una capacitación consciente de todo aquellos que nos sirva para lograr obtener la identidad profesional que por convicción hemos decidido adquirir.
En conclusión cada uno de nosotros que decidimos surcar los horizontes de la docencia debemos de fomentar los principios fundamentales del buen docente. Buscar la transformación de nuestra práctica actual a través de la preparación continua y la actitud que consiste en obtener los métodos y las estrategias que nos sirvan poner en práctica las teorías de los investigadores de la educación ya que esa es la labor del técnico de la enseñanza y esto se debe hacer con un espíritu apostólico y un cumplimiento del deber como lo expresaría Emmanuel Kant en su teoría del formalismo a priori. “Cumplir con el deber, porque es un deber” o sea cumplir con la función del docente porque son las funciones propias del buen docente.
Ricardo Posada Díaz

Los saberes de mis estudiantes

Autor: Ricardo Posada Díaz
Nomenclatura: Ricposada_los saberes de mis estudiantes.

Los tiempos en que se encuentran nuestros alumnos, es una era de muchos cambios tecnológicos y por lo tanto su información nos rebasa, sobre todo los que durante nuestra formación no tuvimos el acceso a esta tecnología. Algunos estudiantes han tenido la experiencia de la informática desde el nivel preescolar y por lo tanto el manejo de esta tecnología es basta, también hay algunos estudiantes que no han tenido la oportunidad de esta innovación ya que es hasta ahora, en su nivel medio superior, cuando se han introducido a este avance de la ciencia.
Un problema que he visualizado en la encuesta realizada sobre los usos del internet de parte de nuestros alumnos es que no todos tienen acceso inmediato al servicio de internet por no contar con el servicio dentro de casa, por lo cual tiene que acudir a centros donde tienen que rentarlo por una cuantas horas limitándolos en los beneficios que proporciona el dicho servicio.
Los que cuentan con una cuenta de internet llegan a pasar gran parte del día dentro del ciberespacio realizando diferentes actividades de su interés a tal grado que no interactuan ampliamente con su familiares y amigos.

Los estudiantes usan el internet fundamentalmente para resolver las tareas propias de su actividad, por ser la prioridad y por ser lo que sus tutores les permiten hacer, por eso la mayor parte es para cubrir sus labores escolares. Esto lo realizan básicamente los que no tienen servicio de internet en casa. Mientras eso es con esta parte de los estudiantes la otra parte que tiene internet en casa ocupa un tiempo para sus actividades escolares y la otra parte la realiza para comunicarse con sus amigos, familiares y conocidos; también para bajar sus videos, fotografías, imágenes y música favorita.
En cuanto al espacio social lo común de los alumnos es que no participan ampliamente en ese rubro, por desconocimiento de los procedimientos o por considerarse incapeces por su corta edad o por los prejuicios que la familia les infunde.
Este desconocimiento los limita para hacer consultas especializadas, para crear y producir espacios en las que se interactue y se interrelacione con otros cibernautas. En cuanto a movimientos mercantiles (compra-venta), por la edad en que se encuentran, no es factible mientras no esté respaldada por un adulto.

Como el uso de internet, por parte de nuestros alumnos, es básicamente de utilidad escolar esta puede ser aprovechada ampliamente dentro de las aulas. Las formas para hacerlo es comunicando a los alumnos los enlaces web que sirvan para ampliar los conocimientos a través de diferentes opiniones del ciberespacio; lo ideal es que dentro del aula se pudiese contar con computadoras portátiles para visualizar conjuntamente las páginas web que se propongan y así comentarlas y discutirlas en clase.
Otro uso es intercambiando trabajos, tareas, informaciones e ideas que ayuden a compartir las experiencias personales y grupales.
También se puede pensar la creación de un espacio ciberescolar o ciberaulico, donde exista una intercomunicación entre los alumnos y el maestro, donde se pueda realizar trabajos propios de la materia y donde el docente pueda entablar una comunicación formal (propios de la escuela) y de manera informal (lúdico y de entretenimiento).
Por último, como lo expone Jordi Adell en su escrito “El internet en el aula” se puede hacer uso para desarrollar técnicas de trabajo grupal donde se propongan proyectos de investigación y donde los alumnos

Con este espacio cibernético se pretende que no sea el maestro el único que tomará el papel de enseñante sino que todos y cada uno de los participantes serán coparticipes del papel de enseñante, donde se compartan las experiencias y los saberes que cada uno haya obtenido en su navegar en internet, este intercambio será sin barreras de tiempo y espacio por lo tanto estarán al alcance de todos.
Con esta actividad podemos considerar que se realizará un trabajo con aprendizaje colaborativo donde todos conjuntamente se darán a la tarea de dar solución a los problemas que se presenten de enseñanza aprendizaje.

Para complementar las actividades cibernáuticas podemos plantear la forma en como podemos compartir nuestros trabajos de una forma libre y abierta con todo aquel que pretenda acceder a nuestra información y logre ser de dominio público.